jueves, 30 de enero de 2025

MARÍA BESTEIROS: ESCRIBO PARA EXPLICARME


Recibimos no blog, con gran ledicia a María Besteiros, escritora galega de gran profundidade lírica. A autora ten  publicado varios  poemarios, así  coma a súa recente novela, Ítaca, Finalista do XLI Premio Xerais de novela. A voz de María é unha voz que nos cala coma unha néboa ou unha choiva miúda que termina por empaparnos e levarnos a vivir ás súas letras antes de que nos demos conta. 

Pedímoslle a María que lembre para o noso espazo a súa viaxe xuntando letras e versos. Isto foi o que nos contou.


Os inicios na escritura

Empecei de nena a escribir, pero non tiña intención de publicar ou de ser escritora. Escribía, sobre todo, para explicarme a min mesma aquilo que non entendía e que necesitaba nomear para procesar. Aquilo que me causaba impacto. Escribir era unha conversación íntima e privada. Só máis adiante, cursando xa a carreira de Filoloxía Galega, comecei a mostrar os meus textos a outras persoas. Escribía prosa e, por esas datas, animeime tamén coa poesía, supoño que consecuencia das moitas lecturas de poetas que me remexeron durante a carreira. Falo de Lupe Gómez, de Emma Pedreira ou de Olga Novo. Neses anos volvín coincidir con Anxo Angueira, quen xa me dera clase no instituto. Foi el quen me falou do Premio de Poesía Eusebio Lorenzo Baleirón, organizado polo Concello de Dodro. Tomeino como un reto persoal: ser quen de escribir un poemario enteiro, eu que non tiña máis que un feixe de poemas. Para a miña sorpresa, gañei ese certame con zoonose, o que supuxo a publicación do meu primeiro libro e unha enorme responsabilidade. Por primeira vez fun consciente de que había receptoras. Este descubrimento foi traumático e fíxome pensar moito no meu papel como escritora, no que quería escribir e para que. Fíxome ser moi selectiva e entender cada libro como parte dunha obra que debía manter a coherencia co que son e co que quero ser. Despois do primeiro libro chegaron participacións en recitais, antoloxías, obras colectivas, outros premios, unha tese, unha autoedición, Nin pombas nin flores, outro poemario, A lista da compra, e, finalmente, Ítaca, a miña primeira novela.   

 

Referentes

Ler é das miñas actividades favoritas desde que aprendín a facelo. Leo e lin de todo, desde poesía a libros de historia, novela negra, investigacións xornalísticas, clásicos... Todo, bo ou malo, pode ser unha influencia. De cara a comezar a publicar, coido figura fundamental Lupe Gómez. En concreto, Pornografía foi o texto que me fixo pensar que o que eu escribía podía estar nun libro. A súa lectura foi unha revolución.

 

Rituais para escribir

Ata non hai moito, escribía cando tiña necesidade de facelo e dispuña de tempo. Escribía en calquera fenda dispoñible. Nas notas do móbil ou durante a noite cando todos durmían. Pero isto cambiou hai uns anos, cando me puxen unha xornada laboral enteira dedicada á escritura. Non teño ningún ritual para facelo. Non necesito especial tranquilidade nin unha música determinada. De feito, estou acostumada a escribir con ruído de fondo (nenos, animais) e calquera cousa posta na tele. Para o meu cerebro, é a mellor maneira de concentrarse.

 

Para que escribo

Como dixen, escribo porque necesito contarme/explicarme algo. Pode ser algún acontecemento que vivín en primeira persoa ou que me chamou a atención. Cando aquilo que escribo me parece unha mensaxe que quero transmitir, penso na publicación.

 

Biografía literaria

Comecei a publicar ó gañar o Premio de Poesía Eusebio Lorenzo Baleirón co poemario zoonose (Ediciós do Castro, 2004). Poemas deste libro foron recollidos en diferentes antoloxías e algúns novos apareceron en varios libros colectivos. Gañei tamén o Premio Toro de Hierro de Poesía Antitaurina polo poema en castelán “Para cuándo la vida” e autoeditei o poemario Nin pombas nin flores (2015). Nos últimos anos volvín publicar poesía co poemario A lista da compra (Galaxia, 2022) e acabo de publicar Ítaca (Xerais, 2025), a miña primeira novela.

 

Un texto e tres poemas de María Besteiros


CANDO O LEITE NON É BRANCO

 O tres de marzo a miña filla Mai naceu morta. Ninguén te prepara para iso. Ninguén está preparado. Dentro da nebulosa do momento, burocracia, xestións, decisións e recordos, alguén che ofrece pastillas para cortar o leite. Alguén di que podes esperar. E, nese momento, caes en que o teu corpo, o teu corpo de nai, parida a placenta, producirá leite nuns días. E cágaste na natureza.

 A miña elección foi esperar, quizais para aferrarme ó que de Mai me quedaba. Non me arrepinto, foi unha despedida suave e paulatina, pero cada muller debe ter liberdade para escoller a súa. Os profesionais deben informar. Non xulgar. Non decidir.

 Tras a cesárea de urxencia e a morte, o shock e a dor física deixaron paso a unha forza incrible que me impulsaba a levantarme, a lamber a miña propia ferida. Os peitos enchéronseme de leite, tremendos e quentes. Fun mamífera en estado de alerta, buscando a miña cría, esperándoa. Pola cesárea tomaba antiinflamatorios, quizais por iso non sentín dor, só malestar, non tiven necesidade de extraerme leite nin de aplicarme frío nin follas de col. Deixei fluír o leite, simplemente, deixei que me mollase despedindo a miña bebé, deixei que se perdese. Deixei o meu corpo facer o seu dó, chorar o seu loito, ata que o leite marchou.

 E con el a forza. A mamífera que por fin tomou consciencia de que a súa bebé non ía volver. Mamífera baleira de ventre e peitos mortos. O corpo de nai, creador, nutricio, cheo de vida e alimento pasou suavemente a converterse en silencio, en cemiterio.

Publicado por Emma Pedreira n’As horas mortas (Baía, 2024).

 

A ver como tiras ti por un poema

cando o gato che fai niño no peito

remexen as tripas

tiran do pelo

furando orellas ese responso

cabriolas e risas nun tamaño 23

a ver como turras ti

nin con pastecas

a ver como detés o leite que envorca

no abecedario do computador


Nin pombas nin flores (Autoedición, 2015)

 

Cando cheguen as emerxencias descubrirán

o meu corpo somerxido baixo os teus obstáculos

recollerán os libros que non liches

aquelas palabras desgastadas que non dixeches

o peso das noites abandonadas

estremeceranlles os teus cabelos sobre o meu peito

abertos

a dor e os vosos uniformes

o endoscopio identificará o azul intenso dos teus ósos

certificaredes a morte do meu planeta

e das células

desprendidas

do que fun

A lista da compra (Galaxia, 2022)

 

Onde quedo nas mañás de présas e debuxos

onde no leite a derramarse pinga a pinga

onde nos pratos sen lavar que sobran na cociña

onde nas tardes noite á hora da merenda

onde na escuridade compartida

—relocen os ollos dos morcegos—

no útero que non medra

nas leiras diminutas desafiuzadas

nos vestixios cada vez máis afastados da que fun

onde a miña voz e o leite

A lista da compra (Galaxia, 2022)

miércoles, 15 de enero de 2025

Leyendo a Isabel Sifre Puig


Isabel Sifre
Caos
Tengo una habitación desordenada
repleta de papeles, de recortes,
de libros que no leo o leo a trozos.
De fotos, de mentiras, de rasgos que no veo
de líquidos presentes, de presentes
donde nunca estuve.
Si viviera mi madre me diría
que hay que tener un orden en la vida.
Que los hombres pretenden
a las mujeres recatadas
que saben cocinar, planchar, lucir
y que además de ser
tienen que parecerlo.
Así, tan desmedida, tan osada
tan sin esconder si lloras o si ríes
así, querida hija,
no alcanzarás las mieles del casorio.
Mamá llevó razón
una razón que yo no comprendía
y que aún llevo a cuestas
bajo el caparazón que viste
la inmunda desnudez de la babosa.
No he alcanzado la grada de los cirios
el anillo, las arras,
la promesa de un amor eterno.
Asoma la añoranza algunas noches
no tanto por las mieles anunciadas
me duele, me pellizca, me araña
una especie de espina intraducible,
un no sé qué, ya ves, qué tontería.
Hoy me duele morirme con los amores dentro
como quien tuvo los regalos prestos
y suspendieron el festín
sin más explicaciones.
Tratando a estas alturas
de morir pesadillas y recuerdos
he querido romper fotografías
que me visten de ayer cuando las miro
y me llenan de rabia y de preguntas.
No encajé en el carril marcado
y más me duele
que queriendo ser yo definitivamente
me ha faltado el valor de decidirme.
I. S.P

No me puedo marchar sin despedirme
de ti que apenas sé si existes
que no acierto a entender
si eres materia, sueño
o el paso inaudible
del amor presentido.
Tal vez seas la sombra que me abraza
cuando me quedo a solas
o no hay sombra ni brazos
o son un par de versos sueltos
que aún de soslayo reconozco
cuando la luz de las farolas
ensombrece el ruido de la calle.
Y porque estoy acostumbrada
a relatarme cuentos que no entiendo,
a creer en las cosas sin sentido
a olfatear a oscuras la copa del deseo
y esconderla después bajo la alfombra,
tampoco es nada extraño
que en esta noche quiera
compartir una música contigo
antes de que la guerra se desate
y me cerquen las garras del fantasma.
I.S.P.

A cuestas voy conmigo
y mi versátil paso.
Me divierte la pugna
que al fin nos hace mucho más leales.
Reconozco
que hasta el latir me aburre a veces
con su tic-tac pautado
pero también me tienta el pálpito
del ascua seductora
que al trote me cabalga hasta incendiarme.
Y copulo
con una o con todas las pasiones
que a tientas voy palpando
en las benditas horas de ceguera.
Quizá después me estorbe
el rescoldo de sábanas y labios
pero es mejor quemarse a ciegas
que no acercarse al fuego por si acaso
alguna chispa prende los encajes.
Pasar a la otra orilla es atreverse
con las aguas que uno desconoce
pensando que es posible
alcanzar la otra orilla braceando
aunque no haya baranda de juncos
ni senderos de araña que permitan
detener la andadura.
Agárrate a la espuma si te adentras
y escúrrete lo mismo que los peces.
Queda poco. La otra orilla se acerca
con el único fin de enamorarte.
ISP
(Del libro Boceto para una noche, premiado y publicado en el año 2000)

El toponano
Él no sabría definirse. No se ve desde fuera y lo que ve del interior es una masa agria.
Se arrastra por la orilla del bosque y va miedoso.
Yo, cansada de verlo cada día, lo he apartado de mi vista hasta hace un rato.
Como si de un freno de mano se tratara, se ha parado a mis pies esta mañana. Ya ves, un pedazo minúsculo de cosa, porque hay que agacharse para verlo de cerca y tratar de adivinar qué quisieron hacer cuando lo lanzaron, me estaba impidiendo el paso.
Yo, que soy milficciones, que tengo siempre preparada esa cosa que atraviesa el orbe en un momento, me he sentido poseída por una babosa inmunda, que me ataba el cuerpo y se apropiaba de mi manera de pensar.
Y me ha dolido el alma en un momento, porque la estaba bautizando sin saber de élla. Sin conocer su cara ni su sexo.
Me he agachado con un asco tremedo, para verlo de cerca sin ganas de tocarlo, con repulsión incluso, y esta actidud empezaba a pesarme cuando se ha vuelto, como si tuviera cara, pero no he visto ojos ni amago de labios ni pestañas ni cejas. No era nada más que lo que ya he dicho: una cosa rara.
Un algo extraño, una minucia , y sin embargo, me estaba cerrando el paso literalmente.
Armada de valor lo he levantado con la mano desnuda. me he sentado en el filo del murete y lo he puesto en mi falda.
Otra vez esa cara sin ojos y sin boca se ha vuelto hacia mí como pidiendo, y me ha despertado la ternura que dormía años.
Si acaricias un mal, hay que hacerlo despacio, he pensado, por sentirme buena. Y le he pasado la mano por la piel viscosa muchas veces, mientras élla o él, no sé su sexo, parecían calmar su sed de tacto.
Con el sol avanzando, el tono de su piel ha tomado algo de color y encogiendo la forma informe, ha soltado mi falda de un salto, se ha falcado, y ha escondido su masa pequeñita debajo de unas púas demasiado grandes.
Trenzados
Me miró un par de veces. Primero hizo un mohín como diciendo, perdón, y apartó el pie. Se acomodó, hice yo otro tanto y ambas miramos por la ventanilla buscando cada cual su imagen en la lejanía o un poco más cerca.
Después de la primera parada, al arrancar el tren de nuevo, apartó los ojos del paisaje y con una sonrisa muy bonita me dijo algo así como qué buen día.
Supe entonces que era parecida a mí y eso me dio confianza aunque no quise precipitarme y dejé que fluyese la conversación sin forzarla. Estaba convencida de que ocurriría.
Mis cuerdas grises habían madrugado y, hartas de que las abronque de buena mañana, porque su desmelene me pone de los nervios, las mayores se habían peinado con una sola trenza, gruesa y preciosa, por cierto. La más jóvenes lucían rastas.
Yo no sé cómo me las arreglo para tener la contienda como música ambiental. Ese día sería diferente. Me lo había propuesto.
Empezaron las cuerdecitas a enojarse, que si tienes cuatro pelos, que si andas de presumida, que si dicen de ti que eres alta y delgada como tu madre, morena salada.
Quietas o marcháis al parque de buena mañanita y que el relente os desmenuce los enredos.
Y se dieron la vuelta. Me conocen y saben que si las mando cumplo, así que buscaron su hueco y, si se pelearon, fue entre ellas y en modo bajo. Yo no me enteré.
Me sobraba la chupa y me la quité. Ella hizo lo mismo. Como si mi gesto le hubiese dado fuerza.
Y a la par, tal que de un acuerdo tácito se tratara, nos acomodamos y a mí me dio la sensación de que la comodidad nos daba sitio.
A veces suceden cosas que no estaban preparadas, pero las ves venir tan ordenadamente como si llevaran el plano abierto de mano a mano.
Sacó de su bolso un libro cuyo título no pude leer, pero lo volvió a cerrar para mirar de nuevo por la ventanilla.
Supe que quería decir algo.
De esto hace un par de años y no recuerdo con qué frase empezó la novela.
El trayecto era de hora y media aproximadamente.
Sara, dijo llamarse, y a partir de ahí, como si la conociese desde los zapatitos del número 23, me contó la vida. Un paso a paso de cuarenta y siete años que supe escuchar sin apenas intervenir.
Hubo pasajes duros, otros desternillantes, pero todo tenía tintes de verdad y de confianza en mí.
Yo le correspondí de una manera tan singular que me hizo entender que le estaba dando el lugar que otros le negaron.
Apenas hablé, si no fue para asentir o para responder si algo me preguntaba. Y yo no suelo estar callada. Me tienen que decir calla que es mi turno.
Y de esta manera supe que el día a dia es a veces un relato interminable y que, en ocasiones también, la vida se resume y dice FIN, al tiempo que la megafonía del tren repite en dos idiomas: próxima parada Valencia. Final de trayecto.






Estudió Magisterio y ha trabajado en el sector bancario. Escribe desde muy joven. En el año 91 después de una operación oncológica, la animaron a publicar y lo hizo en Ediciones OJUEBUEY, con el poemario Luz en la penumbra. En el año 2000 obtiene un primer premio de poesía en Aller (Asturias), cuya cuantía invierte en la publicación de Boceto para una noche, que contiene alguno de sus poemas premiados y con el que obtuvo el premio Elvira Castañón 2000. También cuenta con un libro de relatos, Destellos de Luciérnaga. Sigue escribiendo, aunque actualmente se dedica más a la prosa, consciente de que hacer un buen poema requiere mucho trabajo. Tiene en proyecto reunir varios textos, reflexiones y poemas en una nueva obra.