lunes, 10 de noviembre de 2025

'Contramater', de Ana Grandal: explorando las relaciones maternofiliales

Contramater (Ana Grandal)

·    Hola, Ana. Ante todo, queremos felicitarte por esta nueva criatura literaria, y agradecerte esta entrevista en el blog. En tu nuevo libro de relatos, Contramater, encontramos historias de mujeres que están lejos de ser madres o hijas felices y que viven la maternidad o el rol de hijas de forma ambigua, inmersas en conflictos, miedos e inseguridades. ¿Buscabas con este libro de relatos profundizar a través de los personajes en este tipo de relaciones?

·     Así es. Además de maternidades conflictivas y no maternidades, en el libro hay una importante presencia de las relaciones maternofiliales. Dentro de éstas, se incide en las diferencias entre géneros, dado que la relación con la madre no afecta de igual modo a los hijos que a las hijas.

·   Contramater rompe con los estereotipos establecidos, ¿crees que hay que desmitificar la maternidad?

·    Sí, no comparto el mandato de la maternidad como destino supremo de la vida de las mujeres ni su idealización como un estado de bondad y sacrificio absolutos. En mi opinión la maternidad es una elección, y es tan válido tomar esta decisión como no tomarla. Por otra parte, las madres, como personas que son, portan su propia mochila de contradicciones, inseguridades y errores. Pretender que sean ángeles caídos del cielo no es realista.

·     Háblanos un poco de la concepción y posterior realización de Contramater, de los relatos que la componen, su hilo conductor, y si los mismos corresponden a una determinada época o nacieron distanciados en el tiempo unos de otros.

·       Son nueve relatos, de los cuales siete los escribí tras un periodo muy difícil en mi vida. Aunque pasé por momentos amargos, también supuso un aprendizaje que, a día de hoy, considero muy valioso. Además, incluí un relato escrito mucho antes, Amor de hijo, que fue finalista del XIII Premio de Narrativa Miguel Cabrera, porque el tema se ajustaba al tono del libro. Por último, escribí Gato hará un par de años porque sentía que faltaba una pieza en el conjunto, que acabé colocando. 

·    ¿Cuál ha sido tu sensación, el poso que te ha quedado como escritora, tras la conclusión de este libro?

·     Yo suelo trabajar en torno a un proyecto, un tema que me interesa explorar, y hasta que no lo exprimo no lo doy por cerrado. Estoy muy satisfecha con Contramater, siento que he podido plasmar todo lo que quería expresar.

·  ¿Cómo está siendo la recepción de Contramater, tanto por la crítica, como por los lectores? Háblanos de las impresiones te están llegando sobre el libro.

·    Las lectoras y lectores me han dado muchas alegrías. A muchos les ha resonado íntimamente; cada persona me ha mencionado un relato en concreto (o varios) que le ha tocado. Algunos me han dicho que se engancharon tanto a la lectura que no pudieron dejarla hasta llegar el final del libro, y otros que las historias eran tan fluidas que se sumergían enseguida en los relatos. No puedo estar más contenta.

·       Cómo ves el avance de la sociedad en cuánto a la concepción de familia y roles establecidos. En tu libro la maternidad se contempla en los personajes desde la perspectiva femenina. ¿Crees que las mujeres siguen viviendo la maternidad como algo que se espera de ellas que suceda en algún momento? ¿O crees que ahora se van sintiendo libres a nivel social para elegir ser o no ser madres?

·       Creo que la opción vital de no ser madre todavía se contempla con recelo, como si fuera una tara o una tragedia, aunque, afortunadamente, vivimos en una sociedad cada vez más abierta a otras trayectorias de vida. Otra cosa es la presión que nosotras mismas nos imponemos, la autoexigencia de cumplir con las expectativas, pero también es verdad que ahora se habla con más naturalidad de la no maternidad.

·     La inclusión de un foro, como hilo conductor entre relato y relato, en el que hay diálogos sobre recetas de cocina y demás, ¿está previsto para relativizar y quitar hierro a la temática o más bien como un refuerzo de la misma y de los tiempos que corren?

·      La intención del foro Cocinantes es unificar aún más los relatos y traerlos a un ámbito, el mundo digital, que está muy presente en nuestras vidas. Pero también funciona como un paréntesis lúdico, un juego para intentar descubrir quiénes son los personajes que están detrás de los apodos que adoptan en el foro.

·    Una pregunta un tanto personal ¿Hay mucho o poco de las vivencias de Ana Grandal mujer en este libro?

·      En todos los relatos hay aportes de mis experiencias, aunque en diferente grado. Los hay en los que no son más que una breve pincelada y otros en los que la historia se basa en gran medida en episodios que he vivido, por ejemplo, el aborto espontáneo que sufre la protagonista en el relato final.

·         Algo más que te gustaría decirnos sobre el libro.

·      La ilustración de la cubierta ha sido una elección muy acertada, dos manos tendidas que no acaban de juntarse y que representan la desconexión entre los cuidados entregados y recibidos. El libro también incluye uno de los pocos poemas que he escrito y que también es una dedicatoria, A los hijos no nacidos. Y, por último, en la contracubierta aparece un código QR que te lleva a la banda sonora del libro, que disfruté mucho elaborando.





Ana Grandal

Biografía

Ana Grandal (Madrid, 1969), es traductora científica y editorial. Ha sido ganadora y finalista de varios premios literarios [XXXII Premio Ana María Matute de Relato (2020), V Concurso de Relato Corto del Ayto. de Monturque (2004), entre otros] y ha sido incluida en diversas antologías (Relatos nada sexisEsas, que también soy yo, Los pescadores de perlas y otras). Sus textos han sido publicados en revistas como Litoral, Quimera y El País Semanal. Obras publicadas: colección de textos breves Trampantojos (Editorial Nazarí, 2025), colección de relatos Contramater (Extravertida Editorial, 2024), trilogía Destroyer de microrrelato [Te amo, destrúyeme (2015), Hola, te quiero, ya no, adiós (2017), Microsexo (2019), Amargord Ediciones]. Toca la flauta travesera en el grupo de rock VaKa.